¿Cómo se relacionan el dengue y el clima? Efectos evitables del cambio climático

En los últimos años, América Latina ha enfrentado un desafío creciente y preocupante: el aumento constante de los casos de dengue.

En los últimos años, América Latina ha enfrentado un desafío creciente y preocupante: el aumento constante de los casos de dengue. Sin embargo, el verano del 2024 Argentina presenta un récord de contagios de dengue que llega a más de de 180 mil casos y 129 fallecidos según Intramed.

Esta enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, impacta de manera significativa en la salud pública del país, generando brotes epidémicos que afectan a comunidades enteras. Comprender la complejidad de este problema va más allá de identificar simplemente la presencia del virus y sus síntomas. 

Con estas cifras alarmantes, el dengue en Argentina se puede considerar como un caso de zoonosis, estrechamente vinculado al cambio climático y las prácticas humanas que contribuyen a la propagación y la gravedad de esta enfermedad. ¿Pero cómo funciona la relación entre el dengue y el clima?

¿Qué es y cómo se origina el dengue?

De acuerdo con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, el dengue es una enfermedad viral altamente contagiosa conocida desde fines del siglo XVIII en latinoamérica. El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, originario de África, llegado al hemisferio Occidental en la colonización de América.

En la actualidad, el dengue es considerado una enfermedad endémica, es decir que que tiene una circulación constante en el tiempo, en diversas regiones de Latinoamérica. Principalmente, se encuentran en riesgo aquellas comunidades que viven en climas tropicales y subtropicales, especialmente en las zonas urbanas y semiurbanas.

La propagación rápida y eficaz del virus del dengue se ve facilitada por la capacidad de los mosquitos para transmitir la enfermedad de una persona a otra, lo que contribuye a la rápida expansión de los brotes epidémicos. Además, la presencia de múltiples serotipos del virus aumenta la complejidad del control y tratamiento de la enfermedad. 

dengue en Argentina

Créditos: lksuperboy – Pixabay

¿Cuáles son son síntomas del dengue?

Con síntomas que van desde leves hasta graves, como fiebre, dolores musculares, picazón, afecciones hepáticas y en casos más severos, hemorragias, el dengue representa una amenaza constante para la población y los sistemas de salud públicos.

El impacto del cambio climático en el brote de dengue 2024

El cambio climático ejerce una influencia significativa en la incidencia y propagación de enfermedades zoonóticas, como por ejemplo el aumento de casos de dengue en Argentina. Esta relación compleja se manifiesta a través de varios factores interrelacionados:

Aumento de las temperaturas

Es sabido que el calentamiento global está asociado al aumento en las temperaturas promedio en todo el mundo. En América Latina, esto crea condiciones ambientales más propicias para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue. 

Las temperaturas más cálidas prolongan la temporada de reproducción de los mosquitos y aceleran su ciclo de vida, lo que resulta en una mayor abundancia de mosquitos y una mayor probabilidad de transmisión del virus del dengue a los seres humanos. En los úlitimos años, tanto en Argentina y el resto de latinoamérica, fueron azotadas por olas de calor sin precedentes que pueden relacionarse al brote de dengue. 

Cambios en los patrones de las lluvias

El cambio climático también está provocando cambios en los patrones de precipitación en América Latina y Argentina no es la excepción. Aumentos en la intensidad y frecuencia de las lluvias, causados por El Niño y La Niña, pueden conducir a la creación de más hábitats acuáticos favorables para la reproducción de los mosquitos. Tal es el caso de las periódicas alertas rojas en el AMBA, así como las fuertes tormentas que afectan al centro y norte de argentina

Además, las inundaciones causadas por fuertes lluvias pueden aumentar el riesgo de brotes de dengue, ya que las aguas estancadas proporcionan lugares ideales para que los mosquitos depositen sus huevos. Resulta importante destacar que el ciclo de vida del mosquito transmisor del dengue necesita varios meses para desarrollarse, por lo que la falta de prevención de esta epidemia no es sólo un tema del verano, sino que debe mantenerse a lo largo de todo el año. 

Condiciones de vulnerabilidad de las comunidades

Históricamente, las comunidades vulnerables son las más afectadas por los impactos del cambio climático y el dengue. Esto incluye a aquellos que viven en áreas urbanas densamente pobladas, donde la infraestructura deficiente, la falta de acceso al agua potable y el saneamiento inadecuado aumentan la exposición al dengue. Además, las poblaciones más pobres tienen menos recursos para protegerse contra las picaduras de mosquitos y acceder a atención médica adecuada en caso de enfermedad.

dengue en Argentina, brote histórico

Créditos: Boletín epidemiológico – Ministerio de Salud Argentina

Sin embargo, actualmente en argentina el brote de dengue no escapa a clases ni estratos sociales. De acuerdo con el Boletín epidemiológico nacional, la falta de prevención y mitigación del cambio climático en el país llegó a tal punto que el brote de dengue presenta alarmantes cifras. En lo que va de la temporada 2023/2024 (Semana 31/2023 hasta la Semana 13/2024) se registraron en Argentina:

  • 232.996 casos de dengue: 90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados.
  • 215.885 de los casos de dengue se registraron desde la Semana 1 a Semana 13 de 2024. 
  • La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 495 casos cada cien mil habitantes. 
  • En el mismo período 512 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 161 casos fallecidos (letalidad 0,069%15). 
  • En la actualidad, 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur).