Artículos
Defender la tierra en América Latina es un trabajo de alto riesgo. Así lo explica el informe de Global Witness 2022 sobre Defensores Ambientales.
Te contamos qué es la justicia climática, cómo impacta a América Latina y qué podemos hacer para promover la equidad ambiental.
La COP28 es la cumbre del cambio climático que organiza Naciones Unidas y tendrá lugar en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023.
Creada por Fundación Plurales, la Escuela Feminista para la Acción Climática nuclea comunidades y organizaciones de América Latina.
Una aplicación impulsada por una ONG impulsa el armado y monitoreo de huertas agroecológicas manejadas por familias en el Gran Chaco.
El cambio climático en Colombia es un fenómeno cada vez más visible. El aumento de temperaturas se traduce en eventos naturales extremos.
Exploramos las estrategias de adaptación y mitigación vinculadas al cambio climático y cómo se implementan en Latinoamérica.
El Observatorio de Conflictos y Soluciones Ambientales nuclea a jóvenes argentinos de distintas carreras universitarias para ofrecer respuestas a la crisis ecológica.
Un futuro asequible y saludable significa que debemos recurrir a las energías renovables y luchar contra la desinformación.
Desacreditar la desinformación sobre las causas de los incendios forestales implica separar la energía renovable de la ecuación.
Con diseños caseros tan sencillos como eficaces, Verónica logra cuidar el agua y abastecer a todo su jardín del riego que necesita.
¿Cómo funciona la primera comunidad energética de Medellín y por qué supone un precedente para el futuro sustentable de Colombia?
¿Cuáles son los verdaderos impactos de la perforación del suelo marino y por qué es urgente dar marcha atrás con esta decisión?
La crisis climática ya no es una amenaza futura, sino una realidad palpable. Colombia, con su riqueza en biodiversidad y […]
Causas y consecuencias del retroceso del glaciar Perito Moreno, una maravilla del mundo y ecosistema natural que no podemos perder.
En la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura en Paraguay, 450 personas estudian y componen música a diario con la basura.
EVELYN VARGAS CARMONA. En El Salvador, el cangrejo azul está al borde de la extinción local y ahora las comunidades buscan recuperarlo.
FERNANDA SÁNDEZ. Las vecinas de Pampa del Indio, en el norte de Argentina, cultivan algodón agroecológico sin agroquímicos ni “daños colaterales”.
Por Valeria Foglia. Los jóvenes ambientalistas de la región aportan al movimiento global una fisonomía tan diversa como los territorios que defienden.
Por Margaret López. La temperatura promedio, la humedad alta y las incursiones humanas en las áreas boscosas aumentan los riesgos de Chagas en Venezuela.
Las COP tienen el objetivo de dar respuesta a asuntos centrales sobre el cambio climático. Te contamos qué son y cómo funcionan.
Te contamos qué son las soluciones basadas en la naturaleza y algunos ejemplos prácticos de mitigación del cambio climático.
Conoce el rol que cumple la Ballena Franca Austral, un emblema nacional argentino, en el ecosistema marino y por qué corre peligro en la actualidad.
¿Cómo la minería afecta a los objetivos de descarbonización del país y por qué Colombia no parece alejarse de los combustibles fósiles?
La colaboración global ha sido clave para reducir el agujero de la capa de ozono. ¿Qué podemos aprender de este logro ambiental?
Conservar el Talud continental argentino es clave para la conservación de los animales marinos. Descubre más en esta nota.
El impacto devastador de los derrames de petróleo en el Golfo de México y cómo afectan al medio ambiente tanto como a las comunidades.
La importancia de desarrollar y ejecutar planes integrales de transición energética en Colombia antes de que sea demasiado tarde.
¿Cuál es la causa de los sismos en Vaca Muerta y por qué debemos frenar la extracción de petróleo vía fracking de manera urgente?
Descubre qué son los migrantes climáticos, los impactos de este tipo de migración y la situación actual en América Latina.
Casi 6 de cada 10 ecuatorianos rechazaron la exploración petrolera en el Parque Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
¿Cuáles son las causas y el impacto de la desaparición de fauna en el Gran Chaco? Salvar a estas especies en extinción debe ser una prioridad.
El acuerdo de la Organización Marítima Internacional para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo.
Por qué el parque Yasuní es un actor medioambiental clave que necesita ser resguardado de la explotación del crudo en Latinoamérica.
Conoce el papel vital de los océanos en nuestro planeta, cómo el cambio climático los afecta y cómo enfrentar estos desafíos.
Descubre qué son los ríos voladores de la Amazonía y cómo la deforestación afecta su función vital en la región sudamericana.
An affordable and healthy future means we must turn to renewable energy and fight disinformation.
Debunking the Misinformation on Forest Fires: Separating Renewable Energy from the Equation.
El papel de las comunidades energéticas en Colombia, beneficios, iniciativas y desafíos que enfrentan en su camino hacia un futuro sostenible.
El objetivo de la cumbre es elaborar un documento de consenso sobre el futuro de la Amazonia para evitar que alcance su punto de inflexión.
Las olas de calor en Estados Unidos, Europa y China, con temperaturas récord, hubieran sido imposibles sin el cambio climático.
Colombia es uno de los países con mayor potencial en el mundo para ser líder de la transición energética gracias a sus recursos naturales.
Cuáles son las proyecciones de empleo en energías renovables para América Latina y por qué es una buena idea especializarte en este tema.
POR JUAN LUIS GONZÁLEZ Y MARIO DE FINA. El caldén, especie endémica de la región pampeana, se encuentra en peligro por la obra del gasoducto Néstor Kirchner.
¿Qué es y cómo funciona la energía eólica marina? Descubre cuál es el potencial en países con territorios con salida al mar en América Latina.
La severa sequía que afecta a Uruguay es un fenómeno sin precedentes. Te contamos cuál es su origen y cómo impacta en la población.
La Unión Europea aprobó la Ley de Deforestación Importada que prohíbe a los países miembros importar productos que provengan de zonas deforestadas.
Descubre cuáles son las causas de la deforestación en Colombia y cuál región es la más afectada por el desmonte de bosque natural.
Entender el concepto de greenwashing es fundamental para evitar caer en estrategias de marketing engañosas. En esta nota te contamos cómo hacerlo.
En este artículo te contamos por qué la transición energética justa es crucial para América Latina y cómo lograr una matriz energética equitativa y sostenible.
POR LAURA HEVIA Y DIEGO CANUT. A una década de iniciarse la explotación de gas y petróleo en Vaca Muerta, los pobladores de Añelo viven sin servicios básicos.
MARÍA LAURA MOLINA CORDERO. En los años 60’, se decidió sembrar especies exóticas en el bosque de Prusia en Costa Rica. Hoy, se sufren las consecuencias.
LUCY CALDERON. Pescadores artesanales del Atlántico guatemalteco participan activamente en la conservación, restauración y monitoreo del manglar.
POR ALBERTO ÑIQUEN GUERRA. Los sabios y sabias de Perú observan la naturaleza y las condiciones atmosféricas para planificar sus actividades agropecuarias.
Conoce por qué es importante entender el concepto de la zoonosis en Latinoamérica y cómo podemos evitar futuras la transmisión de futuras enfermedades.
Por qué es urgente evitar la explotación offshore en el Golfo de San Matías, un ecosistema único de la Patagonia argentina.
El Acuerdo de Escazú es fundamental en América Latina y el Caribe. Qué países lo promulgaron y cuáles son los obstáculos para su aplicación
El fracking en Puerto Wilches es una amenaza latente. En esta nota te contamos por qué afectaría negativamente a la comunidad.
Conoce cómo es el proceso de transición energética en Colombia a partir de la sanción de la Ley 2099/21 y qué oportunidades y desafíos presenta a futuro.
POR SALLY JABIEL. Mujeres indígenas luchan para sanar el Lago Titicaca, del que dependen más de tres millones de personas.
¿Cuáles son los glaciares en Sudamérica y en qué estados se encuentran? Evitar que desaparezcan es clave para el planeta.
Chile y Uruguay lideran el uso de energías renovables en América Latina, impulsando un récord mundial y un futuro más sostenible.
A pesar de liderar la transición energética en la región, la exploración offshore en Uruguay podría implicar serias consecuencias.
La deforestación en América Latina es causa de preocupación dentro del ámbito global. Descubre las formas en las que nos afecta.
El litio se posiciona como uno de los materiales claves para la transición energética. ¿Pero cuáles son sus impactos en el ambiente?
FRANCISCO PARRA. Millones de chilenos y chilenas le dieron un portazo en la cara a la que fue catalogada como la primera “Constitución ecológica” del mundo. Sin nueva Carta Magna y una oposición con mayoría en el Congreso, el gobierno de Chile navega por aguas turbulentas mientras busca emprender una estrategia de “transición socioecológica justa” bajo la mirada expectante de América Latina.
DIANA MANZO. El monocultivo de maguey para la producción de mezcal, principal insumo del tequila, está está depredando las montañas de Oaxaca.
POR ANA HERRERA. La producción agroecológica en el suelo de conservación de la Ciudad de México es una actividad realizada por familias y cooperativas.
MÓNICA OBLITAS. La hoja de coca, antes de uso tradicional, se ha convertido en un ingrediente de moda peligroso para muchos, sobre todo para los más jóvenes, en Bolivia.
Paraguay es uno de los países con mayor nivel de deforestación de Sudamérica. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de esta actividad?
El IPCC es un organismo intergubernamental encargado de investigar y divulgar información científica sobre el cambio climático. Conoce sus aportes.
¿Cuáles son los reclamos vecinales en Vaca Muerta y por qué este yacimiento atenta directamente contra la vida de las personas?
Las fuentes de energía renovables en Uruguay son claves para que el país se consolide como líder de la región en la transición energética.
La transición energética refiere a cambiar el uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovable. Descubre cómo puede aplicarse en América Latina.
Son tres los principales impulsores de deforestación de bosques en Venezuela. La región más afectada es la que alberga a la selva amazónica.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la sequía en Argentina? Los efectos del calentamiento global en el territorio nacional.
En los últimos dos años, los incendios forestales crecieron exponencialmente y devoraron 1.178.088 hectáreas de bosques nativos en Argentina.
Los combustibles fósiles son la fuente de energía más utilizada. Sin embargo, también contribuyen al cambio climático. Conoce qué son y cuáles son sus efectos.
El Acuerdo de París fue uno de los logros más importantes para mitigar los efectos del cambio climático. Conoce de qué se trata.
Los humedales son clave para mitigar los impactos del cambio climático. Conoce por qué se necesita una ley para protegerlos.
La perdida de biodiversidad es una de las consecuencias de la tala de árboles en el Gran Chaco, pero no es la única. Descubre otros impactos.
El calentamiento global afecta directamente al derretimiento de los glaciares. Descubre los beneficios que aportan al ambiente.
Descubre si el impacto de la fractura hidráulica es dañino y los países en Latinoamérica en donde se desarrolla la actividad.
La exploración offshore es especialmente peligrosa para la fauna marina y las personas. Conoce sus impactos y qué alternativas existen.
La minería en América Latina es una actividad económica común. No obstante, su ejercicio genera agudas coyunturas sociales.
Las zonas de sacrificio son territorios habitados que sufren daños como consecuencia de algún actividad contaminante. Conoce más.
La minería es una actividad extractiva utilizada para obtener minerales. Descubre cómo impacta al ambiente y las personas.
La explotación de petróleo en Mar de Plata tiene consecuencias desde la etapa exploratoria. Descubre cuáles son y a quiénes afecta.
El calentamiento global es un fenómeno relacionado al cambio climático con graves consecuencias. Descubre sus causas y cómo afecta al planeta.
Descubre cómo el cambio climático está afectando la supervivencia del planeta Tierra. Cuáles son sus causas y consecuencias y cómo se puede enfrentar.
Las mujeres indígenas vienen practicando la silvicultura por años. Descubre cómo estos conocimientos le ofrecen una oportunidad al planeta.
Las consecuencias ambientales de la deforestación afectan a todo el planeta. Descubre cuáles son y de qué manera impactan.
Las emisiones del transporte marítimo representan casi el 3% del total mundial debido al uso de fuel oil, uno de los combustibles más contaminantes.
POR MARINA AIZEN. Desde Brasil, Colombia y Guyana, tres defensoras ambientales describen el impacto que los derrames de crudo dejan en sus territorios y piden por una transición energética que privilegie fuentes de energía limpias.
POR VALERIA FOGLIA. América Latina está a la vanguardia en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho. Un debate ético en el que se cruzan crisis ambiental, cosmovisiones ancestrales e intereses económicos.
POR MICHELLE SOTO MÉNDEZ. Mujeres indígenas en Costa Rica propusieron un sistema para proteger los bosques basado en su cultura mediante financiamiento del estado.
POR MICHAEL LIEBERHERR PACHECO. La calidad del agua y el aire son afectados por los depósitos de relaves mineros en Chile, impactando seriamente en la salud de la población.
POR NORMA FLORES ALLENDE. Ante la escasez de energía en Paraguay la demanda interna se abaste con biomasa, lo que destruye los bosques nativos.
POR DANIEL GUTMAN. Un fallo histórico de la CIDH vincula el derecho a la propiedad de la tierra y su conservación ambiental en el Chaco argentino.
POR CAROLINA MÉNDEZ VALENCIA. A tres horas de La Paz, Bolivia, el Glaciar Charquini es un atractivo turístico que se derrite como consecuencia del cambio climático.
Decirle no al fracking en Colombia contribuye a la mitigación de impactos económicos por cambio climático. Descubre cómo.
Los incendios forestales se pueden y se deben evitar. Lee sobre sus causas y los impactos económicos en Argentina en este artículo.
La deforestación a nivel mundial tiene efectos directos sobre el planeta, y es mucho más grave de lo que se piensa.
Un nuevo estudio establece que al pecarí quimilero del Chaco, es una especie en alto riesgo de extinción. Descubre por qué.
El FMI publica constantemente mensajes emblemáticos en favor de la lucha contra el cambio climático. ¿Qué pasa en la práctica?
La soja de Brasil que llega a España no solo hace al país importador de esta materia prima sino también importador de deforestación.
La deforestación en Santa Fe fue trágica en años recientes. ¿Cómo ha cambiado esta tendencia y a través de qué iniciativas?
La contaminación y deforestación están relacionadas. La deforestación afecta los niveles de contaminación de diferentes maneras. Descubre cuáles.
Mucho se lee sobre la deforestación en Brasil. Sin embargo, la deforestación en la Amazonía colombiana también es impactante.
Descubre por qué comunidades indígenas son las más afectadas por la deforestación en América Latina y cómo podemos ayudar.
Los problemas de la deforestación van mucho más allá de la reducción en la capacidad de filtración del aire. Descubre que otros efectos tiene.
La deforestación en Bolivia es el resultado de diferentes factores. Lea este artículo para entender las principales causas.
La deforestación por agricultura es un problema global. La expansión de la tierra para cultivo impulsa más del 50 por ciento de la deforestación mundial.
El fracking está causando polémica en la llanura del Gran Chaco, el segundo bosque más grande de Sudamérica. Descubre por qué y cuál es el país implicado.
Las causas de la deforestación en Argentina son varias. Muchas de ellas pueden frenarse. ¿Qué puede hacerse para contribuir a esta causa?
Latinoamérica está perdiendo sus bosques a una velocidad preocupante. Descubre el porqué y qué papel juegan los incendios forestales.
Este artículo explora qué es la deforestación, y explica por qué es crítico que esta actividad se frene, dejando más árboles en pie.
El Gran Chaco alberga muchos tesoros generalmente desconocidos. Lee más para conocer información del bosque chaqueño.
La región del Gran Chaco abarca varios países. Descubre cuáles son los que pertenecen a ella y por qué es importante que la protejan.
El aceite de palma es una de las mayores causas de la deforestación en el planeta. Descubre cuáles son los países más afectados.
La deforestación y reforestación de bosques afecta a todos a nivel mundial. Descubre cuál es la diferencia entre ellas.
Descubre el bosque chaqueño y sus actividades económicas, cuáles son sostenibles y cuáles no, y las causas de su bajo/alto impacto ambiental.
Descubre las características del bosque chaqueño y cómo la intervención humana pone en peligro a la región.
La tala de árboles es una práctica que no solo perjudica a los ecosistemas, sino también contribuye al cambio climático.
La creciente deforestación en el Amazonas no afecta únicamente a los países a los que esta selva tropical pertenece.
Descubre cómo ha cambiado el Gran Chaco a través de la historia. ¿Cuáles son las culturas que constituyen esta región?
Las consecuencias de la deforestación son más graves de lo que parecen, tanto a corto como a largo plazo. Éstas son algunas de ellas.
¿Quiénes son los pueblos originarios del Gran Chaco? Conoce a los mocovíes y demás comunidades indígenas que habitan en esta región.
El Gran Chaco argentino tiene ciertas características que lo destacan del resto de países al que pertenece. Descubre cuáles son.
La energía solar en Argentina disminuyó sus costos en un 89 por ciento en los últimos diez años, incluyendo construcción y operación.
La fauna del Gran Chaco argentino es única en su tipo. Sin embargo la deforestación está amenazando con extinguirla.
¿Qué es el bosque chaqueño y cómo ha cambiado el Gran Chaco en las últimas décadas? ¿Qué función cumplen los bosques y la biodiversidad?
Por alta dependencia del gas natural, Argentina ve limitado el desarrollo socioeconómico y sostenible para toda la población.
¿Qué repercusiones tiene la deforestación en el parque chaqueño? El quebracho blanco y otras especies están en peligro de extinción.
¿Cuál es el clima del bosque chaqueño? Las dos estaciones de la región chaqueña y cómo el cambio climático y la deforestación las afectan.
Mapa definitivo y detallado del Gran Chaco según Mapbiomas y los acuerdos sobre los límites territoriales del Chaco Boreal.
Con la necesaria transición hacia energías renovables, el uso que los países le dan a sus recursos energéticos es un tema vital.
Las reservas son “técnicamente recuperables”, pero no siempre “financieramente rentables”. Las 10 cosas que no sabías de Vaca Muerta.
Las energías alternativas en Argentina pueden convertir al país en un jugador estratégico para la transición hacia una economía mundial verde.
A pesar de que muchos hablan de Vaca Muerta como una oportunidad, el gas y el petróleo pueden ser una amenaza para la economía de Argentina.
Argentina: energía para generar electricidad proviene mayoritariamente del gas. Sin embargo, las fuentes renovables aportan más beneficios.
El aprovechamiento acelerado de la energía potencial de renovables en Argentina se debe, principalmente, al desarrollo del programa Renov.Ar.
Algunas fuentes de energía tienen un impacto alto en la población a corto y largo plazo, por lo que ajustar la matriz energética es urgente.
La energía renovable y no renovable muestra variaciones importantes en la última década, de acuerdo al incremento de la demanda mundial.
Con su creciente uso a nivel mundial, muchos se preguntan sobre la energía eólica, qué es y cómo funciona. Argentina tiene gran potencial.
La situación actual de Vaca Muerta propone un largo camino para convertirse en un exportador importante de hidrocarburos. ¿Hay tiempo?
Los beneficios de las energías renovables en Argentina son ambos económicos y climáticos: menos emisiones de CO2 y más inversión y empleo.
En materia de energía renovable en Argentina, el 13.56 por ciento provino de estas fuentes en 2019 y el objetivo es 20 por ciento en 2025.
Al tratarse de combustibles fósiles, la explotación de las reservas de petróleo y gas de Vaca Muerta en Neuquén tiene efectos en la salud.
El futuro del shale gas en Argentina con Vaca Muerta es todavía muy incierto. La industria impacta tanto la economía como el medio ambiente.
La expansión del mapa del fracking en Vaca Muerta agudiza la coyuntura por la afectación ambiental a las comunidades indígenas Mapuche.
Vaca Muerta plantea el aumento de la dependencia en combustibles fósiles: un porvenir económico cuestionable y ambientalmente insostenible.
Aún con sus ventajas, Vaca Muerta tal vez no sea una opción de generación de energía para una economía sostenible a largo plazo.
Vaca Muerta afecta de dos maneras: por el fracking y por el uso de combustibles fósiles para la generación de energía. Ambos contaminan.
El petróleo en Vaca Muerta se extrae a través del fracking. Una controversial práctica para llegar a recursos a 3.000 metros en el subsuelo.
Se teme que el yacimiento petrolífero Vaca Muerta no pueda explotarse en su totalidad, pero hay alternativas en las energías renovables.
Seguir invirtiendo en Vaca Muerta constituye un alto riesgo para Argentina considerando que el fracking es una industria que cojea.
El 2021 inició con noticias sobre Vaca Muerta: nivel alto de fracking, récords de producción de petróleo y decline en extracción de gas.
El mapa de Vaca Muerta con fracking desentona con el panorama mundial que apunta a disminuir el uso de hidrocarburos y las emisiones de CO2.
La contaminación ambiental en Vaca muerta por la explotación de petróleo y gas no convencionales tiene impactos visibles hoy y a largo plazo.
El fracking en Vaca Muerta no ha ofrecido los resultados económicos esperados. Sin embargo, la actividad sigue sumando a la huella ambiental.