Transporte marítimo: una industria que genera más de mil millones de toneladas de emisiones de carbono anuales
Las emisiones del transporte marítimo representan casi el 3% del total mundial debido al uso de fuel oil, uno de los combustibles más contaminantes.
Las emisiones del transporte marítimo representan casi el 3% del total mundial debido al uso de fuel oil, uno de los combustibles más contaminantes.
Cuando se habla de industrias que generan enormes cantidades de emisiones de carbono, se suele destacar a la aviación. Sin embargo, poco se habla de la industria del transporte marítimo, que genera cada año más de mil millones de toneladas de emisiones de carbono, casi el 3% del total mundial según datos del ‘Cuarto Estudio de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre los gases de efecto invernadero del transporte marítimo’.
Para impedir que el clima se siga modificando, sectores como este deben reducir sus emisiones de carbono rápidamente. Para ello, se necesita que los barcos frenen el uso de fuel oil, uno de los combustibles fósiles más contaminantes. Si esto no sucede, la Organización Marítima Internacional (OMI) – la agencia de la ONU que regula el transporte marítimo-, prevee que la industria del transporte marítimo producirá hasta el 17% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono para 2050.
Un dato que grafica bien la situación: si el conjunto del transporte marítimo internacional fuera un país, sería el sexto mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo, después de China (10,06 Gt), Estados Unidos (5,41 Gt), India (2,65), la Federación Rusa (1,71) y Japón (1,16), en datos referidos a 2018. Estos gases contribuyen al cambio climático y a sus efectos, cada vez más fuertes en América Latina.
Por qué la descarbonización del transporte marítimo es tan lenta
Para plantear la descarbonización del transporte marítimo se necesitarán grandes inversiones en tecnologías e infraestructuras. La Organización Marítima Internacional estableció una serie de objetivos para la industria: reducción de los gases de efecto invernadero en un 50% por debajo de los niveles de 2008 para 2050 y reducción de la intensidad de carbono de las emisiones en un 40% para 2030 y en un 70% para 2050 en comparación con los niveles de 2008.
Sin embargo, una de las principales barreras es la falta de incentivos. El fuel oil es barato y libre de impuestos. Un posible solución sería cobrar a las empresas de transporte marítimo por cada tonelada de carbono emitida. ¿Por qué? Porque reduciría la diferencia de precio con los combustibles ecológicos. Ese dinero se podría invertir en realizar la transición a la tecnología de cero emisiones.
Existen, además, muchas opciones operativas y tecnológicas que pueden aplicarse para reducir las emisiones de GEI de los buques. La eficiencia de los motores, las hélices y del propio diseño de las embarcaciones, es una de ellas. También la reducción de la velocidad de navegación que disminuye el consumo de energía y las emisiones.
Otras publicaciones recientes
Alma de Monte: una tienda donde las comunidades del Chaco boliviano venden sus productos sustentables
Alma de Monte es una tienda que busca acercar la producción de las comunidades indígenas y campesinas del Chaco boliviano a los centros poblados urbanos.
El Golfo de California: el acuario del mundo amenazado por el megaproyecto gasífero Saguaro
Descubre por qué el Golfo de California es considerado el acuario del mundo y cómo el Proyecto Saguaro amenaza su biodiversidad marina.