Ola de calor en México: causas y su relación con el cambio climático

México ha experimentado un aumento en las olas de calor, con temperaturas que superan los 45°C en algunas regiones del país.

En los últimos años, México ha experimentado un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, con temperaturas que superan los 45°C en algunas regiones del país. Estas condiciones extremas no solo han afectado la calidad de vida de los mexicanos, sino que también han cobrado vidas. En este artículo, exploraremos las causas detrás de las olas de calor en México y su vínculo con el cambio climático.

¿Qué es una ola de calor y cuáles son sus características? 

Una ola de calor se define como un período prolongado de temperaturas excepcionalmente altas que pueden durar desde unos pocos días hasta varias semanas. Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres, una ola de calor se produce cuando la temperatura máxima diaria supera el promedio histórico en 5°C durante más de tres días consecutivos.

Durante una ola de calor en México, las temperaturas diurnas pueden alcanzar o superar los 40°C, mientras que las temperaturas nocturnas permanecen por encima de los 20°C. Estas condiciones dificultan la recuperación del cuerpo durante la noche, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud relacionados con el calor, como deshidratación, agotamiento y golpe de calor.

ola de calor en México

Créditos: abhishek goel

Causas de las olas de calor en México 

Las olas de calor en México se deben a una combinación de factores naturales y antropogénicos. Por un lado, la ubicación geográfica del país lo hace propenso a recibir altas cantidades de radiación solar durante el verano. Además, fenómenos climáticos como El Niño pueden intensificar las temperaturas en ciertas regiones.

Sin embargo, según el INECC el factor más significativo detrás del aumento en la frecuencia y severidad de las olas de calor es el cambio climático, que está afectando a México de diversas maneras:

  1. Aumento de la temperatura: Se espera que la temperatura media anual en México aumente entre 2°C y 4°C para finales del siglo XXI, con un incremento más pronunciado en el norte del país.
  2. Cambios en los patrones de precipitación: Se proyecta una disminución de las lluvias en la mayor parte del país, especialmente en el centro y norte, mientras que en el sureste podría haber un ligero aumento.
  3. Eventos climáticos extremos más frecuentes: Se prevé un aumento en la intensidad y frecuencia de huracanes, sequías, inundaciones y olas de calor.
  4. Impactos en la biodiversidad: Los cambios en el clima están alterando los hábitats naturales y poniendo en riesgo a numerosas especies de flora y fauna.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles, han provocado un incremento de 1.1°C en la temperatura global desde la era preindustrial. Este calentamiento ha alterado los patrones climáticos, haciendo que las olas de calor sean más comunes y extremas.

Impactos de las olas de calor en México 

Las olas de calor tienen múltiples consecuencias negativas en México:

  • En primer lugar, representan un riesgo para la salud pública, especialmente para grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. Según datos de la Secretaría de Salud, en 2024 se registraron 61 muertes relacionadas con las altas temperaturas en el país.
  • Además, las olas de calor afectan la agricultura, reduciendo la productividad de los cultivos y amenazando la seguridad alimentaria. 
  • También aumentan la demanda de energía para el uso de aires acondicionados, lo que puede provocar apagones y exacerbar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Medidas para enfrentar las olas de calor y el cambio climático 

Para hacer frente a las olas de calor y mitigar los efectos del cambio climático, es necesario adoptar medidas a nivel individual y colectivo. A nivel personal, es importante mantenerse hidratado, buscar lugares frescos, vestir ropa ligera y evitar la actividad física intensa durante las horas más calurosas del día.

A nivel gubernamental, se requieren políticas y acciones concretas para:

  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Promover la transición hacia energías renovables
  • Mejorar la resiliencia de las comunidades frente a los eventos climáticos extremos. 

Esto incluye el desarrollo de sistemas de alerta temprana, la creación de refugios climáticos y la implementación de programas de educación y concientización sobre el cambio climático.

Las olas de calor en México son una manifestación alarmante del cambio climático y representan un desafío creciente para el país. Comprender las causas detrás de este fenómeno y sus impactos en la salud, la economía y el medio ambiente es crucial para desarrollar estrategias efectivas de adaptación y mitigación. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido podremos hacer frente a esta amenaza y construir un futuro más resiliente y sostenible para todos los mexicanos.