¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación en América Latina para sus comunidades indígenas?

Descubre por qué comunidades indígenas son las más afectadas por la deforestación en América Latina y cómo podemos ayudar.

Uno de los grupos sociales más impactados por la deforestación en América Latina son las comunidades indígenas. Si bien, la mayor parte de esta población habita hoy en zonas urbanas, entre tres y siete millones de personas todavía viven en zonas con cubierta forestal. Esto equivale a entre el cinco y 12 por ciento aproximadamente, considerando que la región cuenta con una población indígena de 58 millones. Especialmente para esas comunidades que aún habitan en los bosques latinoamericanos, la deforestación representa una gigantesca amenaza.

¿Qué comunidades indígenas son las más afectadas por la pérdida de bosques en América Latina?

Del total del área ocupada por comunidades indígenas en América Latina, el 60 por ciento se ubica en la Amazonía. Incluyendo áreas con y sin cubierta forestal, las comunidades indígenas de América Latina y el Caribe ocupan un total de 404 millones de hectáreas. De esta cifra, 237 millones de hectáreas están en países amazónicos como Brasil y Colombia.

Desafortunadamente para los pueblos indígenas, América del Sur fue la región con la mayor tasa mundial de pérdida de bosques entre 1990 y 2010. La región sumó pérdidas netas anuales de alrededor de 5,2 millones de hectáreas durante la primer década de este siglo. La destrucción de los bosques sudamericanos, no obstante, redujo a un promedio de 2,6 millones de hectáreas anuales entre 2010 y 2020. Aún así, la cifra fue todavía la segunda tasa de pérdida neta más alta del mundo después de África.

De los 826 diferentes grupos indígenas en América Latina y el Caribe, 407 se ubican en Brasil y Colombia. La pérdida de bosques en Suramérica amenaza la riqueza cultural y las formas de vida tradicionales de estos pueblos. En general, la presión sobre las comunidades indígenas y los bosques dentro de sus territorios ha aumentado, mientras las políticas de protección se han debilitado.

Consecuencias de la deforestación en América Latina para las comunidades indígenas

Indígenas de América Latina

Créditos: Vicky Hevia – Pixabay

La pérdida de acceso al bosque y a la tierra amenaza la identidad cultural indígena. Sus rituales y tradiciones ven obstaculizada la posibilidad de seguir existiendo. Mayor acceso a áreas urbanas, mercados y medios de comunicación masivos, así como la migración rural-urbana, se suman a las limitadas oportunidades económicas para los jóvenes en estos territorios. Como resultado, se debilita la transmisión intergeneracional de las lenguas y tradiciones indígenas y el conocimiento sobre el manejo del bosque y sus ecosistemas.

Por otra parte, la población indígena en los territorios forestales latinoamericanos carece de acceso a servicios básicos e ingresos dignos. Por consiguiente, estas comunidades dependen directamente del bosque y de la tierra para subsistir. Si éstos les son arrebatados, su capacidad de subsistencia se hace vulnerable.

Finalmente, la deforestación contribuye alrededor del 10 por ciento a las emisiones de CO2 causadas por la actividad humana. Esto es según cifras del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático publicadas en el 2013. Si se incluyen otros aspectos como la degradación forestal – cambios que afectan negativamente a la estructura de un bosque pero que no reducen su área – esta contribución aumenta al 15 por ciento. Por lo tanto, si los bosques tropicales emiten más carbono del que capturan debido a la deforestación y la degradación, éstos dejan de ser “sumideros” de carbono.  El resultado es un mayor impacto en cambio climático, que representa una amenaza latente para la población indígena debido al aumento de lluvias y sequías.

¿Cuáles son las cifras de deforestación en Brasil según Global Forest Watch?

Brasil perdió 26,2 millones de hectáreas de bosque primario húmedo entre 2002 y 2020. Esto representa el 46 por ciento de la pérdida total de cobertura arbórea del país en dicho período. Consecuentemente, el área total de bosque primario húmedo en Brasil disminuyó un 7,7 por ciento. No obstante, en 2019, la deforestación en territorios indígenas en este país alcanzó máximos históricos, con las consecuencias que ya han sido establecidas.

¿Qué medidas pueden implementarse para disminuir la deforestación en América Latina?

Las investigaciones muestran que las comunidades que viven en los bosques tienden a ser los mejores guardianes de su entorno. Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son significativamente más bajas en los territorios indígenas y tribales, donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales.

Al garantizar la protección de los territorios indígenas, los gobiernos latinoamericanos también ofrecen una gigantesca oportunidad de luchar contra el cambio climático. Esto es considerando que estudios científicos señalan que los territorios indígenas de la cuenca del Amazonas perdieron menos del 0,3 por ciento del carbono en sus bosques entre 2003 y 2016. En contraste, las áreas protegidas no indígenas perdieron el 0,6 por ciento y otras zonas que no eran territorios indígenas ni áreas protegidas perdieron el 3,6 por ciento durante el mismo período.

Indígenas del Perú

Créditos: Mónica Volpin – Pixabay

Igualmente, territorios indígenas titulados le evitan emisiones anuales de entre 42,8 y 59,7 millones de toneladas de CO2 a Brasil, Bolivia y Colombia. Dicho ahorro es equivalente a que entre 9 y 12,6 millones de vehículos dejen de circular durante un año completo. Esto es según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Las comunidades indígenas han demostrado ser los mejores guardianes de los bosques. Por lo tanto, se requieren medidas más contundentes por parte de los gobiernos para que:

  1. Los territorios puedan ofrecer condiciones de vida atractivas y seguras para sus habitantes
  2. Sus bosques puedan seguir siendo grandes almacenes de carbono forestal, biodiversidad y riquezas culturales, soportando las formas de vida tradicionales

Para leer sobre las causas de la deforestación en Colombia, haz click aquí.