¿Cuáles son las causas de la deforestación en Argentina?

Las causas de la deforestación en Argentina son varias. Muchas de ellas pueden frenarse. ¿Qué puede hacerse para contribuir a esta causa?

Las causas de la deforestación en Argentina tienen nombre propio. Sin embargo, antes de abordar el porqué, es importante entender cuál es el problema. En 2010, Argentina tenía 37,6 millones de hectáreas de bosque natural, equivalentes al 14 por ciento del territorio. Desde 1990 hasta dicho año, el país ya había perdido alrededor de 5,3 millones de hectáreas. En ese entonces, esta cifra fue equivalente al 15,5 por ciento de la cubierta forestal. No obstante, en los últimos diez años, Argentina ha perdido otros 3,1 millones de hectáreas de cobertura arbórea. Lo que es peor, de esta cifra, 232 mil hectáreas fueron bosque primario húmedo.

De esta manera, la cubierta forestal de Argentina en 2020 se redujo a 28,5 millones de hectáreas, que equivalen al 10 por ciento del territorio nacional. Desafortunadamente, la deforestación es el principal causante de esta pérdida de cobertura arbórea, que tiene lugar, principalmente, en la región del Gran Chaco. De hecho, casi el 90 por ciento de la deforestación en Argentina se da en el bosque chaqueño, el segundo más extenso de Suramérica. Esto es según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.

Consecuentemente, las provincias argentinas con mayor pérdida de bosque en los últimos 20 años son Santiago del Estero y Salta. La primera se encuentra totalmente ubicada dentro de la región del Gran Chaco, mientras que la segunda solo lo es parcialmente. Sin embargo, juntas, estas dos provincias son responsables por más de la mitad de la pérdida de la cobertura arbórea de Argentina. Consiguientemente, entre 2001 y 2020, Santiago del Estero perdió 1,84 millones de hectáreas de cubierta forestal, y Salta perdió 1,37 millones de hectáreas. Chaco y Formosa, las siguientes dos provincias con mayores pérdidas, también se encuentran dentro de la región del Gran Chaco en su totalidad.

¿Cuáles son las causas de la deforestación en Argentina?

El 75 por ciento de la pérdida de cobertura arbórea en Argentina se produjo en áreas donde actividades específicas resultan en deforestación. Esta pérdida se dio en el período entre 2001 y 2019. Al mismo tiempo, la deforestación está impulsada por el desarrollo de “commodities”, lo que implica convertir áreas de bosque en tierras para otros usos. En Argentina, el principal motor de esta conversión es el desarrollo agrícola, en particular la producción de soja. Efectivamente, gran parte de las áreas deforestadas son hoy tierra para la cosecha de soja, que es un importante motor de la frágil economía del país.

cultivo de soja

Créditos: mari_lazaro . Pixabay

Argentina es el tercer productor más grande de soja en el mundo, después de Estados Unidos y Brasil. De hecho, el país es responsable por el 11 por ciento de la producción mundial, que equivalió a 40 millones de toneladas en 2018. Como resultado, en Argentina, se han sacrificado cantidades cada vez mayores de bosque nativo para la producción de esta semilla.

La demanda de soja ha aumentado rápidamente en los últimos 50 años y, con ella, la producción. No obstante, dado que el rendimiento de los cultivos no ha incrementado al mismo ritmo, más extensión de tierra es necesaria para atender la demanda. Para Argentina, el 2017 fue tal vez uno de los mejores años en rendimiento de cultivos de soja, con un aumento del 36 por ciento. Aún así, la producción aumentó un 173 por ciento en dicho año, lo que explica que el área cosechada incrementara un 100 por ciento. Considerando el estrecho vínculo entre la expansión de la soja y la deforestación en el país, estas son terribles noticias para los bosques.

¿Es la alimentación humana el impulsor del incremento en la demanda de soja?

Los productos alimenticios para el consumo humano, como el tofu o la leche de soja, son responsables por un muy pequeño porcentaje de la producción. Contrario a lo que muchos podrían pensar, solo el siete por ciento de la producción de soja se utiliza para la alimentación humana directa. En contraste, la mayoría de este commodity – el 77 por ciento – se destina al procesamiento de alimento para ganado. El porcentaje restante se distribuye entre la producción de aceite y productos industriales, como los biocombustibles.

soja para ganado

Créditos: Arisa Chatassa – Unsplash

Por lo tanto, el incremento en la demanda mundial de soja está enmarcado en la ganadería. Verbigracia, un 37 por ciento de la soja mundial se usa en alimento para pollos y otras aves de corral. Así mismo, un 20 por ciento es alimento para cerdos. En menor medida, también se utiliza para la crianza de especies acuáticas, y solo el 0,5 por ciento se destina a la alimentación de ganado bovino. No obstante, por sí solo, el sector bovino es otra de las causas de la deforestación en Argentina.

¿Cómo influye la agricultura en la expansión de la ganadería en el Gran Chaco?

La expansión agrícola en Argentina causó el desplazamiento de la actividad ganadera hacia el norte del país, donde se ubica el Gran Chaco. Considerando que dicha región está mayormente constituida por bosque nativo, la ganadería es otra de las principales causas de deforestación en Argentina actualmente. Por ejemplo, en Santiago del Estero, el porcentaje de deforestación de bosque nativo para la cría de ganado supera el 60 por ciento. Esto es según el último Informe de Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

La cifra es menor en la provincia de Chaco, aunque representa casi el 30 por ciento de la deforestación de bosque nativo. En área, esto equivale a un total de 12.199 hectáreas. Ahora bien, en Salta, la deforestación para la ganadería se da en menor escala y solo se extiende a lo largo de 2.104 hectáreas. Así, las últimas décadas muestran un leve aumento en la densidad de ganado bovino en las regiones del norte. Pero, en general, el volumen nacional se mantiene estable desde los años 60, rondando los 50 millones de cabezas. Además, la región pampeana es todavía la de mayor producción ganadera.

Los incendios forestales y su papel dentro de las causas de la deforestación en Argentina

En Argentina, los incendios forestales también amenazan la conservación de los pocos bosques nativos que aún quedan en pie. Por ejemplo, incendios en el 2015 destruyeron alrededor de 60 mil hectáreas de bosque en tan solo cuatro meses. Así mismo, entre 1998 y 2017, el total de área de bosque nativo afectado por incendios forestales superó los seis millones de hectáreas.

incendios como causas de la deforestación

Créditos: Valter Cirillo – Pixabay

Si bien algunos ecosistemas son resilientes a este tipo de eventos, estudios demuestran que la mitad de los bosques incendiados de América Latina no se recuperan. Adicionalmente, las probabilidades de propagación y frecuencia de los incendios incrementan en bosques degradados, como los del Gran Chaco. En esta región, los bosques son, principalmente, caducifolios xerófilos, con especies predominantes como el quebracho colorado. Luego, el 17,6 por ciento de este tipo de bosques en Argentina son transformados en tierra para cultivo después de los incendios. Esto es según los mismos estudios de bosques incendiados en Latinoamérica.

En todo caso, la pérdida de cobertura arbórea por incendios en Argentina en los últimos diez años no es significativa si se compara con la generada por commodities. Sin embargo, los incendios sí ejercen presión sobre estos ecosistemas y los efectos del cambio climático incrementan su riesgo de ocurrencia y severidad.

Otras causas de la deforestación en Argentina: La explotación de madera y la urbanización

La pérdida anual de cobertura forestal en Argentina también resulta de la actividad forestal y la urbanización. En materia de explotación de bosque para la producción de madera, más de 310 mil hectáreas fueron desmontadas entre 2010 y 2019. En este mismo período, el desmonte de árboles para urbanización equivalió a 980 hectáreas. Así, tanto la actividad forestal como la urbanización representan un pequeño impacto en la pérdida de bosque, pero no son comparables con la actividad agrícola.

¿Qué efectos tiene la deforestación de bosques?

La deforestación de bosques es uno de los principales impulsores del cambio climático a nivel mundial. Un total de 2,6 billones de toneladas anuales de CO2 fueron generadas por la deforestación en regiones tropicales. Este dato se refiere al período entre 2010 y 2014, con una equivalencia del 6,5 por ciento de las emisiones globales.

Es en las regiones tropicales donde actualmente tiene lugar el 95 por ciento de la deforestación mundial. Por lo tanto, es allí donde se emiten las mayores cantidades de CO2 por deforestación. Por ejemplo, las 187 mil hectáreas de bosque natural desmontadas en Argentina en 2020 liberaron 46,8 millones de toneladas de CO2. De igual manera, las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra emitieron 135 millones de toneladas de CO2eq en 2016. Esta última cifra representó el 37 por ciento de las emisiones nacionales. Como resultado, el sector que agrupa estas actividades se ubicó como el segundo más intensivo en emisiones después del energético. Esto es según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) 2016.

Al mismo tiempo, al reducir el área de bosque se reduce la función de absorción de carbono que éste desempeña. La cantidad de CO2e capturada por los bosques en Argentina permite ver cuán importantes son estos ecosistemas para la regulación climática. Verbigracia, entre 2001 y 2020, los bosques argentinos removieron un total de 179 millones de toneladas de CO2e de la atmósfera. A esto se suma el importante rol que también desempeñan los bosques como santuarios de biodiversidad.

causas de la deforestación

Créditos: Bernhard_Schuermann – Pixabay

¿Qué puede hacer el ser humano para frenar las causas de la deforestación en Argentina?

Para frenar la deforestación en Argentina, es esencial entender cuáles son sus causas. Al identificar dichas causas, lo siguiente es evitar los productos y alimentos que la impulsan y/o innovar las formas en que estos se producen. Un ejemplo de esto se da en Europa y América del Norte. Allí, los productos forestales provienen principalmente de plantaciones que se han gestionado durante un largo período de tiempo o que se cultivan en tierras previamente no forestadas. Esto es diferente de la mayoría de los países tropicales, donde los productos forestales provienen de la tala de bosques primarios o su reemplazo por plantaciones.

La carne de res, la soja y el aceite de palma son responsables por el 60 por ciento de la deforestación en regiones tropicales. Si casi tres cuartas partes de la deforestación tropical se deben a la producción de estos productos, se logra mucho si se concentran esfuerzos en estas cadenas de suministro.

Brasil y la reducción de la deforestación por soja en la Amazonía

La producción de soja en Brasil también fue un importante impulsor de la deforestación en la Amazonía. Pero, por medio de la Moratoria de Soja de Brasil, comerciantes acordaron no comprar soja cultivada en bosques deforestados de la región. Posteriormente, la deforestación con origen en esta actividad disminuyó drásticamente. Incluso, para 2014, solo el uno por ciento de la expansión agrícola estaba convirtiendo bosques en tierras para la producción de estas semillas.

En conclusión, las empresas y los reguladores están llamados a implementar políticas más amplias de deforestación cero. También, desde la perspectiva del ciudadano común, disminuir el consumo de carne es una forma eficaz de marcar la diferencia. En Argentina, la soja y la ganadería son los grandes responsables por la pérdida de bosque natural. El país esta cerca de reducir su cobertura forestal a una cifra de un dígito y esto tiene graves consecuencias para el clima y la biodiversidad. De manera que, vale la pena mirar a prácticas exitosas, como la Moratoria de Soja de Brasil y otras para ayudar a frenar las causas de la deforestación y permitir a los bosques regenerarse.